Visita la Entrada Favorita
Personalización |
Actividad 2024
Bienvenidos
al Blog, un espacio dedicado a la exploración y difusión de la arquitectura en
todas sus facetas. Aquí encontrarás artículos que abordan desde las últimas
tendencias en diseño y urbanismo, hasta reflexiones sobre la sostenibilidad y
la importancia de la planificación de nuestros espacios habitables. Acompáñanos en este
viaje por el fascinante mundo de la arquitectura, donde la creatividad y la
funcionalidad se unen para transformar nuestro entorno. ¡Sumérgete en nuestras
publicaciones y descubre cómo la arquitectura puede influir en nuestras vidas!
Mensura
La
mensura proviene del latín mensurare, que significa medir y la podemos definir
como la operación técnica que tiene por objeto la ubicación del título sobre el
terreno, trazando su forma geométrica en un plano y comprobando su superficie.
En el antiguo Egipto, encontramos verdaderos antecedentes de estas mensuras y de los planos
que se realizaban como consecuencia de ellas. Las crecidas anuales del río Nilo, que borraban todo signo material acreditativo de la propiedad, dieron lugar a
la necesidad de contar con los antecedentes necesarios para reponer los mismos, evitando así la confusión de posesiones.
![]() |
Mapa topográfico antiguo: Papiro de las Minas |
Cuando
se hace una mensura el ingeniero, agrimensor o el avalador, realiza una
operación técnica, cuyo fin es trasladar la descripción de una propiedad,
realizada en el título a un terreno determinado y que quedará representado en
un plano, que es lo que conocemos como Plano de Mensura.
Diseños...
![]() |
Planta |
![]() |
Axonometría |
Flyer...
Un Flyer publicitario, también conocido como folleto publicitario, es uno de los clásicos del marketing y la publicidad. El Flyer contiene un mensaje con el fin de transmitir, vender o promocionar un producto o servicio por parte de empresas, pequeños negocios o incluso organizadores de eventos.
Puede ser entregado en persona o compartido a través de las redes sociales para emitir promociones especiales.
Diseño Arquitectónico
Lotf...
Definición
El término Loft es aquel que se utiliza para designar a un tipo de vivienda en la cual hay escasas divisiones (paredes, puertas) y que resulta por tanto muy amplio y cómodo. El loft es un tipo de vivienda muy moderno que puede encontrarse fácilmente en las grandes ciudades del mundo aunque lógicamente al ser amplio y moderno es usualmente caro, por lo cual no es común en ciudades pequeñas o pueblos como tampoco en áreas rurales. El loft puede ser creado especialmente con tal fin pero también puede ser un espacio recuperado y restaurado de edificios antiguos como fábricas.
Source: definicionabc.com | images.adsttc.com
Estudio ARQuiMAO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
El programa arquitectónico es básico y lo primero que se debe plantear al realizar un proyecto. Por dos motivos: primero, es el resultado del ante-proyecto, comprende la investigación de la zona en estudio; segundo, porque aporta las alternativas de intervención de los espacios, su clasificación y el cálculo de áreas, de manera que se ordenen las ideas para iniciar el diseño en sí. Aquí es donde se pone a prueba el criterio en cuanto a dimensiones y funciones de cada aspecto de la edificio y de esto depende que se obtengan resultados óptimos al momento de construir el proyecto...
A continuación se hace la descripción de cada uno de los espacios, que conforman el desarrollo del proyecto arquitectónico. Como se sabe, esto se relaciona con la funcionalidad del edificio, por lo tanto, el programa arquitectónico es una herramienta para el análisis del aspecto funcional y formal, permite definir las características que tendrán cada una de las áreas.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Zona
Área (m²)
Cant.
Pública
Acceso Ppal.
13,15
1
Garaje
43,05
1
Área Común
Jardín Zen
62,60
1
Pasillos
18,35
3
Escaleras
17,30
3
Cocina-Comedor
13,20
1
Trabajo
Oficina
4,15
1
Taller Maquetería
14,20
1
Privada
Habitaciones
50,90
3
Baños
11,60
4
Área de Servicios
Depósito Basura
Depósito Gas
1,95
1
Oficios-Lavandería
5,40
1
Tanque Hidroneumático
Gas / Basura
9,50
1
Definición
El término Loft es aquel que se utiliza para designar a un tipo de vivienda en la cual hay escasas divisiones (paredes, puertas) y que resulta por tanto muy amplio y cómodo. El loft es un tipo de vivienda muy moderno que puede encontrarse fácilmente en las grandes ciudades del mundo aunque lógicamente al ser amplio y moderno es usualmente caro, por lo cual no es común en ciudades pequeñas o pueblos como tampoco en áreas rurales. El loft puede ser creado especialmente con tal fin pero también puede ser un espacio recuperado y restaurado de edificios antiguos como fábricas.
Source: definicionabc.com | images.adsttc.com
Estudio ARQuiMAO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
El programa arquitectónico es básico y lo primero que se debe plantear al realizar un proyecto. Por dos motivos: primero, es el resultado del ante-proyecto, comprende la investigación de la zona en estudio; segundo, porque aporta las alternativas de intervención de los espacios, su clasificación y el cálculo de áreas, de manera que se ordenen las ideas para iniciar el diseño en sí. Aquí es donde se pone a prueba el criterio en cuanto a dimensiones y funciones de cada aspecto de la edificio y de esto depende que se obtengan resultados óptimos al momento de construir el proyecto...
A continuación se hace la descripción de cada uno de los espacios, que conforman el desarrollo del proyecto arquitectónico. Como se sabe, esto se relaciona con la funcionalidad del edificio, por lo tanto, el programa arquitectónico es una herramienta para el análisis del aspecto funcional y formal, permite definir las características que tendrán cada una de las áreas.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO | |||
Zona | Área (m²) | Cant. | |
Pública | Acceso Ppal. | 13,15 | 1 |
Garaje | 43,05 | 1 | |
Área Común | Jardín Zen | 62,60 | 1 |
Pasillos | 18,35 | 3 | |
Escaleras | 17,30 | 3 | |
Cocina-Comedor | 13,20 | 1 | |
Trabajo | Oficina | 4,15 | 1 |
Taller Maquetería | 14,20 | 1 | |
Privada | Habitaciones | 50,90 | 3 |
Baños | 11,60 | 4 | |
Área de Servicios | Depósito Basura Depósito Gas | 1,95 | 1 |
Oficios-Lavandería | 5,40 | 1 | |
Tanque Hidroneumático Gas / Basura | 9,50 | 1 |
Plano del Área de Servicios y Planta Baja
Un chalé o chalet (del francés, chalet) es un edificio concebido principalmente para su uso como vivienda unifamiliar, que comparte terreno en una misma finca con una superficie sin construir, como un jardín o un patio adyacente, pero sin patio interior entre las habitaciones.Resource | wikipedia
Planta Baja de un Chalet implantado al pie del parque Sierra Nevada de la ciudad de Mérida - Venezuela...
Crear edificaciones de vivienda, para resolver la problemática habitacional, es una forma básica de dar solución a un requerimiento tan vital en nuestra sociedad.
Plantas y Fachada Principal de una casa pareada, ubicada en un lote de viviendas establecida en el ámbito del interés social.
Desarrollo habitacional de 3 Niveles:
- Nivel 1 (±0,00): Estacionamiento, ambiente de recibo, cocina, estudio, habitación de huésped y áreas de servicios.
- Nivel 2 (+2,625): Habitación principal, habitación secundaria y estar íntimo.
- Nivel 3 (+5,25): Zona Lúdica y terraza.
Crear edificaciones de vivienda, para resolver la problemática habitacional, es una forma básica de dar solución a un requerimiento tan vital en nuestra sociedad.
Plantas y Fachada Principal de una casa pareada, ubicada en un lote de viviendas establecida en el ámbito del interés social.
Desarrollo habitacional de 3 Niveles:
- Nivel 1 (±0,00): Estacionamiento, ambiente de recibo, cocina, estudio, habitación de huésped y áreas de servicios.
- Nivel 2 (+2,625): Habitación principal, habitación secundaria y estar íntimo.
- Nivel 3 (+5,25): Zona Lúdica y terraza.
NOTA. Se ofrecen servicios de Ingeniería y Arquitectura en las siguientes áreas:- Cálculos Estructurales
- Cálculos de Instalaciones Sanitarias
- Cálculos de Instalaciones Eléctricas
- Levantamiento Planimétrico
- Levantamiento Topográfico
- Digitalización de Planos
- Inspección de Obra
- Presupuestos
- Avalúos
Creadores: @jessicanavav | @maoautocad | @albert_dpm
- Cálculos Estructurales
- Cálculos de Instalaciones Sanitarias
- Cálculos de Instalaciones Eléctricas
- Levantamiento Planimétrico
- Levantamiento Topográfico
- Digitalización de Planos
- Inspección de Obra
- Presupuestos
- Avalúos
Escalera
Rehabilitación Vivienda Unifamiliar
La rehabilitación de viviendas es aquella acción constructiva o edificatoria que se realiza para mejorar algunas de las condiciones siguientes: de habitabilidad de la vivienda, de seguridad estructural y constructiva, de protección contra la presencia de agua y humedad, de sus instalaciones, de la accesibilidad, de su eficiencia energética, de sus condiciones de iluminación natural y ventilación interior, de las dimensiones de los espacios interiores, entre otras.
Estas acciones se pueden realizar tanto en el interior de las viviendas como en las zonas comunes de los edificios residenciales.
Source: Rehabilitación
La rehabilitación de viviendas es aquella acción constructiva o edificatoria que se realiza para mejorar algunas de las condiciones siguientes: de habitabilidad de la vivienda, de seguridad estructural y constructiva, de protección contra la presencia de agua y humedad, de sus instalaciones, de la accesibilidad, de su eficiencia energética, de sus condiciones de iluminación natural y ventilación interior, de las dimensiones de los espacios interiores, entre otras.
Estas acciones se pueden realizar tanto en el interior de las viviendas como en las zonas comunes de los edificios residenciales.
Source: Rehabilitación
Casa Pareada
Vivienda unida a otras en fila, separadas o limitadas mediante una pared medianera.
Plantas Arquitectónicas
Vivienda unida a otras en fila, separadas o limitadas mediante una pared medianera.
Edificio Integral
Propuesta arquitectónica de un Edificio Integral para aulas de docencia y laboratorio de simulación.

Fachada Principal

Planta Baja

Planta de Techos

Cortes

Render Artesanal...

Maqueta
Proyecto Edificio de Servicios Estudiantiles
Asesores | Arq. Franklin Jr. Q.-Arq.Bettsi S.-Ing. Franklin Q.-Ing. Alfonso R.
Como Hacer Maquetas...!

Maqueta de la quinta Las Guaycas
“Consejos que podrás aplicar cuando te encuentres frente a una maqueta de un proyecto de restauración o reciclaje sobre una construcción existente pero la cual debe ser remodelada sin afectar el aspecto exterior…” Hacer Maquetas
Fuente | Hacer Maquetas | docomomovenezuela
Color...
![]() |
Fachada Principal |
![]() |
Planta Baja |
![]() |
Planta de Techos |
![]() |
Cortes |
![]() |
Render Artesanal... |
![]() |
Maqueta |
Proyecto Edificio de Servicios Estudiantiles
Maqueta de la quinta Las Guaycas |
Fuente | Hacer Maquetas | docomomovenezuela
Color...
La Teoría del color, sin duda alguna, es un complemento de diseño que se debe aplicar en la arquitectura, ya que, los arquitectos diseñan espacios confortables, para el hombre, en los que no solo prevalece la cuestión estética, sino que el color influye también directamente en la percepción y sensación de los ámbitos variables de una edificación. Para ello existe la teoría y psicología del color, aplicada a la Arquitectura, dependiendo del género arquitectónico en el que se diseñe.
- Teoría del color; desde el punto de vista de la estética.
- Psicología del color; colores a utilizar para dar sensaciones
Lo más básico que puede existir en la teoría del color son los Colores Primarios. De aquí nace y parte todo lo que se puede trabajar con el color, los colores primarios son el rojo, amarillo y azul, a partir de ir combinando estos colores es como nacen los demás colores. A partir de la combinación entre estos mismos colores primarios aparecen los llamados Colores Secundarios y éstos junto con los colores primarios forman lo que conocemos como Circulo Cromático. El primer círculo cromático del que se tiene conocimiento fue uno que desarrolló Isaac Newton en el siglo XVII, existen otro tipo de colores además de los primarios y secundarios y son los colores terciarios, estos se derivan de la combinación de colores secundarios con algún porcentaje de color primario para crear otra tonalidad.
Cómo usar el círculo cromático El círculo cromático se usa de la siguiente manera: Tenemos los 3 colores primarios junto con los colores secundarios, recordemos que los colores asociados o derivados del amarillo y el rojo los conocemos como Colores Cálidos, mientras que los colores derivados del azul son los que se conocen como Colores Fríos, los colores contrastantes son los que se encuentran en direcciones opuestas en el círculo cromático, si quieres crear un efecto de contraste esa es la manera más segura de hacerlo, los Colores Análogos son colores que proceden o derivan prácticamente de los mismos colores pero que combinan entre sí.
La Teoría del color, sin duda alguna, es un complemento de diseño que se debe aplicar en la arquitectura, ya que, los arquitectos diseñan espacios confortables, para el hombre, en los que no solo prevalece la cuestión estética, sino que el color influye también directamente en la percepción y sensación de los ámbitos variables de una edificación. Para ello existe la teoría y psicología del color, aplicada a la Arquitectura, dependiendo del género arquitectónico en el que se diseñe.
Cómo utilizar el Círculo Cromático en el Diseño
El círculo cromático en el diseño podemos usarlo para sacar los colores que podemos implementar en un espacio, si decides no arriesgar puede usar la colorimetría tonal que es utilizar un mismo color para todo el espacio pero con diferentes tonos e intensidades. Otra modalidad que existe en el diseño es la colorimetría análoga, es decir combinar colores cálidos con colores cálidos y los fríos con los fríos, generalmente este método nunca falla ya que nos permite dar armonía en el color en los espacios, el riesgo viene cuando decidimos contrastar colores en un principio fuertes, ya que si lo hacemos mal podemos romper con toda la armonía visual de nuestro espacio y daremos al traste con todo lo bien diseñado que pudiera estar el sitio.
Una de las recomendaciones básicas con el color en el diseño es el no usar muchos colores, lo recomendable es usar colorimetrías de dos o máximo tres colores ya que podemos correr el riesgo de crear confusión y saturación visual con tantos colores, una vez que ya tienes elegidos los colores con los cuales ambientarás el espacio el siguiente punto es la proporción, de nada sirve elegir buenos colores y tenerlos mal proporcionados en cantidad. Si vamos a usar dos colores una buena proporción sería 70-30% donde utilizaríamos el 70% del espacio de un color base (por lo general el menos fuerte) y el 30% restante de un color más vivo. Si son 3 colores los que usarás, entonces una proporción adecuada sería 60-30-10. Los primeros dos colores los trabajaríamos igual y el último color sería un 10% que no necesariamente tiene que estar presente en los muros, podemos usarlo como parte de la decoración o con algún mueble en específico. Pues bien amigos, espero que el artículo haya sido d su agrado, por hoy me despido no sin antes invitarlos como siempre a que se sumen a la comunidad del blog en las redes sociales, recuerden que para mayor contenido como este visiten y recomienden http://www.arquinetpolis.com
Fuente: El Circulo CromáticoLogotipos y Monogramas
Definición Logotipo
- Símbolo gráfico peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto.
- Impr. Grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica.
El Logotipo
El logotipo es una de las principales señas de
identidad de cualquier compañía, producto, servicio o acontecimiento. Es la
representación gráfica de su personalidad. Dentro de la comunicación visual, un
ámbito altamente persuasivo, el logo posee una presencia notable como firma
visual de una empresa.
Basados en este lineamiento gráfico, se complementó
el “Proyecto de Intervención para concientizar y Motivar a los Prestadores de
Servicios Turísticos en los Alrededores de los Chorros de Milla”, con el diseño
de un logotipo que sintetizara la propuesta turística, en el cual, se reflejara
el ámbito del zoológico en el parque, el clima imperante en la zona, y por
consiguiente a la Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM), con la
finalidad de promocionar y ofertar a la comunidad de Los Chorros de Milla como
destino turístico. A continuación se expone el arte final del Logotipo.
En el griego es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del término monograma. Exactamente hay que determinar que es el resultado de la unión de tres componentes léxicos:
- El vocablo “monos”, que puede traducirse como “uno” o “solo”.
- El verbo “graphein”, que es sinónimo de “escribir” o “grabar”.
- El sufijo “-ma”, que se emplea para indicar el resultado de la acción.
Un
monograma es un símbolo que, combinando letras y/o números, se utiliza en
logotipos y sellos a modo de abreviatura. Los componentes del monograma suelen
entrelazarse para conformar una unidad.
Monograma |
Entre las palabras que pueden funcionar como sinónimos de monograma podemos destacar tanto letra como cifra pasando por abreviatura, inicial, marca o incluso sello.
Ciudad Romana
La ciudad romana es heredera directa de la griega y tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Inicialmente tenía un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. La ciudad romana por antonomasia es Roma, la Urbs (Urbe).

Plano romano de Caesaraugusta
Los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ahí apareció otro tipo de urbanismo. Tiene planta en damero (plan hipodámico), además de lo que ya tenían las viejas ciudades romanas: lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios. Si el plano es ortogonal, no todas las calles son iguales: hay dos calles principales, que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo, con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas (insulae) en que se divide el rectángulo. Esta es la disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar.
La expansión del Imperio romano se tradujo en la fundación de colonias en los territorios conquistados, en los que se fundaba una nueva ciudad o civitas. Más adelante, cuando ya dominaban extensos territorios, los romanos fundaron más ciudades por razones comerciales, defensivas o, simplemente, para asentar poblaciones. Algunas ciudades de planta romana son Trieste, Verona, Turín, Rimini, Lucca, Florencia, Benevento, Salerno o Lecce, en Italia; Cartagena, Córdoba, Mérida, León, Barcelona, Valencia y Zaragoza, en la península ibérica; Lutecia (la actual París) y Narbona en Francia; así como Timgad, Constantinopla (la auctual Estambul) o Tingis (la actual Tánger), entre otras.
Ingeniería RomanaEl
mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente.
Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que
no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que
habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos, y, así, defender los
núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre
grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y
estables.

Sección de calzada romana
También
era necesario abastecer las ciudades de agua potable, acueductos y depósitos y
eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes urbes
-red de alcantarillado.

Acueducto romano
El transporte por mar era importantísimo,
tanto comercial como militarmente, por lo que en la costa también se erigieron
los edificios necesarios para la comunicación entre las ciudades,
fundamentalmente puertos de mar, y faros.
Source: Ciudad Romana
La ciudad romana es heredera directa de la griega y tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Inicialmente tenía un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. La ciudad romana por antonomasia es Roma, la Urbs (Urbe).
Plano romano de Caesaraugusta |
Los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ahí apareció otro tipo de urbanismo. Tiene planta en damero (plan hipodámico), además de lo que ya tenían las viejas ciudades romanas: lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios. Si el plano es ortogonal, no todas las calles son iguales: hay dos calles principales, que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo, con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas (insulae) en que se divide el rectángulo. Esta es la disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar.
La expansión del Imperio romano se tradujo en la fundación de colonias en los territorios conquistados, en los que se fundaba una nueva ciudad o civitas. Más adelante, cuando ya dominaban extensos territorios, los romanos fundaron más ciudades por razones comerciales, defensivas o, simplemente, para asentar poblaciones. Algunas ciudades de planta romana son Trieste, Verona, Turín, Rimini, Lucca, Florencia, Benevento, Salerno o Lecce, en Italia; Cartagena, Córdoba, Mérida, León, Barcelona, Valencia y Zaragoza, en la península ibérica; Lutecia (la actual París) y Narbona en Francia; así como Timgad, Constantinopla (la auctual Estambul) o Tingis (la actual Tánger), entre otras.
El
mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente.
Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que
no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que
habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos, y, así, defender los
núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre
grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y
estables.
Sección de calzada romana |
También
era necesario abastecer las ciudades de agua potable, acueductos y depósitos y
eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes urbes
-red de alcantarillado.
Acueducto romano |
El transporte por mar era importantísimo, tanto comercial como militarmente, por lo que en la costa también se erigieron los edificios necesarios para la comunicación entre las ciudades, fundamentalmente puertos de mar, y faros.
Ciudad romana
San Antonio de Campo Elías - Aricagua
San Antonio de Campo Elías de Aricagua, es una aldea o sitio poblado del Estado Mérida, Venezuela. Está localizado en la parroquia San Antonio, perteneciente al Municipio Aricagua, a una altura promedio de 1.554,00 m.s.n.m., mas o menos a 11,00 km al Suroeste del Centro Poblado de Aricagua; 29,00 km al Este de Canaguá (mcpio. Arzobispo Chacón) y 45,00 km al Sur de la Ciudad de Ejido (mcpio. Campo Elías).Ubicación Geográfica:Latitud: 8° 9´ 29” / Longitud: -71° 10´ 19” / Altura: 1.554,00 m.s.n.m.

Plano: Rehabilitación Plaza Ppal. y Plazoletas
Source:
San Antonio de Campo Elías - Aricagua
Latitud: 8° 9´ 29” / Longitud: -71° 10´ 19” / Altura: 1.554,00 m.s.n.m.
![]() |
Plano: Rehabilitación Plaza Ppal. y Plazoletas |